jueves, 29 de junio de 2023

Corrientes, esquina Barboza.

 Corrientes esquina Barboza.



En tiempos en que no existía el autotune y el sindicato de músicos defendía a los afiliados; tomé un trabajo de medio día en el sindicato de músicos, mi profesor de trompeta: Rubén Barbieri, era el secretario general del sindicato y me ofreció cobrar las cuotas de afiliación. Tenía que ir a los domicilios de los músicos, esto me interesó porque conocería a muchos colegas.

La zona de la capital la dividieron en dos partes; una la tomó Rubén Vladimisky, un buscavida en todo el sentido del término y la otra quedó para mí..

Me entregaron un listado y comencé a patear mi zona de influencia. Entre los nombres que figuraban en la lista; se encontraba Raúl Barboza; voy a conocer a Barboza me decía mientras caminaba con la fuerza de un chamamé resoplado por un toro las veredas atiborradas del microcentro.

La zona que abarca Corrientes desde el obelisco hasta el bajo, se me ocurre optimista durante las horas del día ¿será por el empuje de la gente de negocios que pululan el microcentro? En cambio, a la noche, ese optimismo se convierte en misterio: show y misterio, dado los teatros y míticas pizzerías que completan un programa redondo de salida nocturna.

Mi optimismo diurno consistía por entonces en cobrar la cuota y conocerlo personalmente a Raúl Barboza,  luego de muchos intentos sin resultado positivo luego de tocar el portero eléctrico revisando minuciosamente los datos consignados en el papel, un día, se me ocurrió preguntar en el quiosco de revistas que se encontraba justo debajo de la casa del acordeonista.

No, el señor Barboza está en París y no sé cuando vuelve, a mí me suspendió el diario hasta nuevo aviso.

me fui caminando a la hora en que la luz empieza a difuminarse y determina una lenta  transición entre el optimismo y el misterio. 

Mañana será otro día.


jueves, 22 de junio de 2023

Marrón

 

Marrón.

 

Un amigo, que al poco tiempo se convirtió en ex amigo, un día me dijo: Se está por jubilar el profe de trompeta en la escuela de suboficiales de campo de mayo ¿te interesa? Podría ser, no estoy llegando a fin de mes ahora así que lo pienso y te digo. Quieren poner profesores civiles que tengan título habilitante. Bueno, doy con ese requisito – le dije.

Luego de un pre ocupacional bastante completo, entré a trabajar en el ejército argentino como docente civil. La duda que me invadía era: ¿con que ejército me encontraría? ¿Con el de San Martín/ Belgrano o con un cuerpo que mantiene rezagos del ejército de la última dictadura? Posiblemente, me encontraría con algo parecido a la última opción, pero con algunos valores incorporados como el apego a las instituciones democráticas y sin expectativas de una aventura golpista. Pero ¿Cómo sería la vida laboral compartiendo con militares y civiles? ¿Habrá modificado algo la conducta del personal los cursos de derechos humanos que se dictaron en las instituciones? Pronto lo sabría.

El primer día de trabajo, luego de caminar los 600 metros desde la estación Lemos del ferrocarril Urquiza hasta el portón principal de Campo de Mayo me acordé de la máxima pragmática que había regido buena parte de mi vida laboral: “de algo hay que vivir” tragué saliva y redoblé el paso.

Una vez traspasado el control de la entrada, hay que caminar unos 400 metros hasta la escuela. Pude comprobar de manera rápida aquella frase que se dice en los cuarteles: “Todo lo que se mueve se saluda y lo que está quieto se pinta de blanco”. Todos los cordones de las calles asfaltadas que tienen nombre de próceres, están pintadas hace cinco minutos.

Un día, en esa caminata, noté que el personal militar me miraba mal, se acercó alguien y me dijo: Cuando se iza la bandera a la mañana todo el personal debe quedarse quieto en el lugar. Perdón, no lo sabía. El consejo del soldado fue de manera amable y a partir de ese momento adopté esa norma. Otra comprobación es que la vida activa en el ejército comienza muy temprano en la mañana; esto lo dejó en una frase otro militar célebre refiriéndose a la vida en los cuarteles: “Al pedo pero temprano” (Juan Domingo Perón)

Los días de invierno, a la hora de entrada, es de noche aún, en el trayecto de la puerta hasta la escuela, tenía que esquivar a los pelotones que venían marchando con el pregonero y el coro que responde, no los veía pero escuchaba algo así como una estampida de sonido que se acercaba, me corría a un costado y veía pasar esa energía tempranera. A los pocos metros, otro pelotón. Las mañanas en que había niebla, realmente no se veía nada, solo el sonido me ubicaba en tiempo y espacio.

Las dudas que me asaltaban al principio se disiparon a medias, por un lado, me encontré con un ámbito en el cual se podía interactuar con el personal militar y discutir de casi todo, de política, de la ley del aborto que se estaba tratando por esos días, pero por otro lado, persistía la concepción de una cierta división de clases que en el ejército se salda por la jerarquía de la tira, a mayor cantidad de estrellas, se le corresponde más obediencia y sumisión. Lo que sí me llamó la atención es que casi la totalidad de los aspirantes, son descendientes de pueblos originarios y esto genera otra división, a saber: los marrones y los blancos. A estos últimos, los bauticé: supremacistas blancos de cabotaje (SBC) estos personajes, en la primera de cambio, sacan  a relucir su estigmatización y prejuicio hacia las poblaciones marrones. Esto cruza a todos, pero; si un marrón tiene “tira” ya no es sumiso y esclavo y se le rinde pleitesía.

Entre los SBC, se encontraba mi ex amigo, en un trabajo que compartimos en el ámbito civil, me hizo una muy fea y nos peleamos y nunca más lo volví a saludar. Como me gusta rebautizar a los trabajos y a las personas, lo caractericé como un psicópata.

La pelea con el psicópata, fue la excusa para dejar de frecuentar la sala de profesores. Ya no aguantaba los chistes racistas del tipo: “Che acá no hay ningún rubio eh” no podía soportar tal acto de discriminación sin decir nada o mandarlos al carajo. El problema, es que muchas veces en esos chistes estaba involucrada la mayor, autoridad militar de la escuela de banda del ejército. Si decía algo, era ir en contra de la máxima “chapa” de la escuela y eso tendría consecuencias. Opté por irme de ahí y pasar el recreo en las calles asfaltadas del inmenso predio de campo de mayo, avistando teros, pájaros carpinteros que cada tanto, destrozaban los espejos de los autos estacionados en el playón, supongo que al mirarse en el espejo no lo soportaban, ¿querrían ser como los teros?

De esa experiencia, lo mejor que me llevé es haber charlado mucho con los chicos y chicas, los relatos de sus respectivas tierras. En esas conversaciones, comprendí que muchos de ellos no tienen una real vocación de integrar el ejército y en muchos casos, es una salida laboral porque, como me contaron ellos, en las provincias no tienen posibilidad de trabajo formal.

Respetuosos hasta el paroxismo, por dos motivos, porque por lo general son humildes  y porque ahí los conminan a ser educados y nunca contradecir a los superiores, en ese rango de superiores, entrabamos los profesores civiles, había momentos en los cuales me molestaba tanta cordialidad.

Mientras les impartía instrucciones para que logren la flexibilidad, la resistencia y el registro, les sonsacaba relatos que me interesaban; como por ejemplo, como obtener agua sin tener más elementos que un film plástico. Cuando hacían los cursos de supervivencia; aprendían esas cosas que me parecen útiles para la vida, aunque es improbable que me encuentre alguna vez en una situación de supervivencia;  hay cosas que es mejor saberlas.

Un alumno me dijo que era de Casabindo, ese nombre me llevó directamente a los relatos de Héctor Tizón, me contó lo que le trasmitió su abuelo en relación a un cerro que tiene poderes y según como se manifiestan los truenos o los sonidos que generan ecos en las cumbres, serán los acontecimientos por venir; una suerte de oráculo natural. Este mismo aspirante me contó que con el ejército asistían a la escuela que está arriba en los cerros y sólo se llega a lomo de mula, los días patrios, les llevaban el rancho para hacer chocolate caliente. También me contó del único toreo que queda en el país: el toreo de la vincha que consiste en quitarle una vincha que se le pone al toro, el animal no sale lastimado. El acto es una ofrenda anual que se le hace a la virgen María.

En los cuarteles, se llaman por los apellidos, nunca por el nombre de pila, Yo trasgredí esa costumbre y los llamaba por su primer nombre, no es que me sintiera un revolucionario por eso pero me hacía sentir mejor. El tema de los apellidos también era motivo de sorna de los SBC:  che ¿acá no hay ningún Johnson eh? Son todos Quispe, Mamani, Vilca. Se reían de esa ocurrencia  ¿De qué se reían?

Conforme pasaba el tiempo en el trabajo, me acercaba a los alumnos y me alejaba de mis colegas. Los chicos me devolvían una frescura que me alimentaba el espíritu, en cambio, los profesores me mostraban una rancia xenofobia que atrasa.

En los tiempos de la pandemia, las clases se hicieron virtuales, los aspirantes estaban en sus respectivas casas en las provincias y comenzaba la ronda pidiéndoles un reporte del clima en sus lugares, a través de las cámaras, veía por caso; el cielo plomizo en Comodoro Rivadavia  y un día luminoso en Salta.  Tenía una visión federal de este inmenso país que es la Argentina.

Un año, vino a la escuela un aspirante mendocino a segundo año, o sea, el año en que egresan y pasan a formar parte de una banda de algún cuartel, según la calificación, tienen la facultad de elegir el destino; a mayor nota, más posibilidad.

Este aspirante tenía el don de la voz, contaba con un registro de tenor y cantaba folclore, tenía un grupo en su pueblo. Los superiores lo llamaban para animar cualquier evento en el cuartel y ocasionalmente, lo invitaban a cantar a la banda que funciona en un edificio contiguo al de la escuela. Cuando se generaban guitarreadas en el trabajo participaba este aspirante como centro de la reunión, me hacía acordar a las películas argentinas durante el período de la dictadura en las cuales, había un soldado despistado pero que tenía algún don para compartir con los camaradas, los personajes que caracterizaban Carlitos Russo o Mario Sánchez  son un ejemplo de esto.

“Es más fácil desarmar un átomo que un preconcepto” decía Einstein. Hay concepciones que tardan en desarmarse, sobre todo, cuando la historia fue contada, como siempre pasa, por el conquistador.

El término marrón lo escuché por primera vez, al ver un documental en el cual, se reivindica a la población que no es ni negra ni blanca ni amarilla: es marrón.

Mi paso por ese trabajo me ayudó a comprender y a saber esperar por los cambios profundos que deberían producirse en una sociedad. ¿Qué hubiera pasado si el estado argentino se fundaba en base a una tolerancia entre las distintas naciones? ¿Los descendientes de los pueblos originarios se sentirían integrados y no bajarían la cabeza al mirar? Es contra fáctico pensarlo. Es algo que hay que construir a futuro.

Lo real es estrecho, pequeño y mezquino: salvo lo posible es vasto, grande y generoso. (Cita en Coherencia de la paradoja – Bernardo Ezequiel Koremblit)

Entonces, hay que ir a buscar lo posible y necesario: vivir en una sociedad integrada y justa. Menuda tarea.

sábado, 3 de junio de 2023

 

Retreta

Mundo sensible

 

Aquella tarde de invierno abandoné por un rato las pequeñas ceremonias que me gustaba hacer, como por ejemplo: esperar al repartidor que traía el diario vespertino a casa y luego de relojear la parte de los chistes; llevárselo a mi padre o ir a buscar leña al galpón para alimentar a la salamandra. Esa tarde-noche fue distinta, con la banda municipal de música que integraba, tocamos la retreta del desierto en la plaza principal.

La banda  se dividió en cuatro bandines y en cada uno, había trompetas y percusión. Los cuatro grupos se ubicaron en cada esquina, la luz se cortó en varias cuadras alrededor, sólo se veía a través de la llama titilante y misteriosa de las antorchas que llevaba la gente que se ubicó detrás de los músicos.

Era otro mi pueblo, sentí inquietud pero no miedo. Los rostros se veían intrigados y de un solo lado como la luna.  Los límites conocidos se esfumaron por la bruma de calor del fuego que se elevaba, apenas se podía identificar la cúpula de la parroquia Inmaculada Concepción. Los árboles parecían fantasmas que agitaba el viento y todo estaba quieto, no circulaban  autos por la calle. Sólo se escuchó la estridencia de los metales y el sonido de los parches que pegaba en el medio del pecho.

Uno de los grupos comenzó a tocar una melodía constituida por arpegios ascendentes y con un carácter altivo que infundió bríos a los presentes. A esa melodía le contestó en forma de respuesta otro grupo desde el extremo de la plaza y así alternadamente, fueron  sonando los cuatro vértices sonoros.

Caminamos hacia el centro y nos reunimos tocando la misma melodía todos juntos. El momento del encuentro fue de júbilo. Los aplausos se generalizaron y marcó que ese momento de agradable extrañeza se terminó y el pueblo volvió a su rutina habitual.

No sabía nada por entonces de Platón, ahora que escribo este relato, no puedo menos que relacionar aquellos rostros iluminados por la llama de las antorchas y la imagen proyectada en la pared de la caverna que describe la alegoría.

 

 

 

Mundo inteligible.

 

Una mañana llegué al trabajo en la banda de aspirantes en Campo de Mayo y los alumnos estaban practicando la retreta del desierto. Profe, nos pidieron los superiores que estudiemos esto. Sí, conozco esa música les respondí; la toqué con la banda municipal de mi pueblo hace mucho años. Nos explicaron que el gobierno anterior había prohibido la retreta y ahora la tenemos que tocar – Me contaron los chicos.

La melodía la compiló un músico militar y da cuenta de una historia en el marco de la conquista del desierto en 1879. Un batallón se había perdido por las malas condiciones climáticas y al caer la noche, un trompeta comenzó a tocar desde el campamento central, otro le respondió desde otro lugar y así se pudieron encontrar para pasar la noche y no estar a  merced de un ataque de los malones. La música fue incorporada al repertorio de la música del ejército.

La acción transcurrió en Choele Choel según la historia oficial, aunque algunos sostienen que fue en la zona de Mercedes Provincia de Buenos Aires.

En el mundo inteligible, comprendí que aquello que me había gustado, no era más que una ceremonia que rememoraba la campaña del desierto, una conquista llevada a sangre y fuego, aun cuando muchos caciques, luego de sentirse doblegados por las fuerzas militares, habían mandado misivas a las autoridades para negociar un acuerdo y una paz duradera con la pretensión de compartir los territorios y formar un estado plurinacional.

Los aspirantes que estaban estudiando esa música aquella mañana; eran en su mayoría descendientes de los pueblos originarios: aymaras, guaraníes, mapuches, mocoví, pilagá, tehuelches, selk nam, entre otras etnias. Tocaban la música del conquistador como ofreciendo una nueva entrega; la otra mejilla del cristianismo.

También entendí, que para muchos jóvenes, el ejército ofrece una salida laboral que de otra manera sería difícil o imposible en sus respectivas provincias.

La necesidad es subsidiaria de la paradoja.